Cuando decidí asumir el reto de estar en Tinkuy, sabía —en teoría— lo que era construir mi Hero’s Journey. En la práctica, sin embargo, me permito explorar y repensar esta ruta constantemente. No es sencillo; pero es valioso. Estas líneas son una invitación a que conozcan, desde mi perspectiva, situaciones que hacen mi proceso de ser Guía un camino enriquecedor y que el Ser Guía va más allá de lo que a simple vista se pueda creer.
Cuando la imaginación se hace rentable
En un mundo en el que la innovación y la creatividad juegan un rol vital, fomentar el espíritu emprendedor en las jóvenes mentes de nuestra comunidad se convierte en una necesidad. Una feria de emprendimientos es una ventana de oportunidades para el desarrollo de múltiples aprendizajes. No solo es un espacio de empoderamiento, donde pueden dejar volar su imaginación y poner en práctica su determinación, sino que también les permite inspirarse mutuamente. En Tinkuy, además, creemos que uno de los elementos claves del proceso de aprendizaje es la reflexión sobre la experiencia y lecciones aprendidas. Como se deben imaginar, las reflexiones de los Pumas después de la feria nos dejaron grandes insights.
Palos para todes
En el día a día, los Puma se enfrentan a situaciones y conflictos a los cuales tienen que dar solución. Traen al studio sus ideas pre-aprendidas, las desarman, y nosotras les guiamos a repensar y replantear. Así es como una situación cotidiana activa un cuestionamiento que, luego, se refleja en una reorganización de la dinámica del studio.
Bienvenidos a Tinkuy
Nuestra llegada a Tinkuy fue un poco fortuita. Veníamos de una experiencia de educación alternativa bastante decepcionante, tanto para nosotros como para Maitane. En la urgencia de buscar otro lugar, teníamos que elegir entre el colegio menos malo, y yo no estaba cómodo con esa decisión. Entonces, supimos de Tinkuy, lo visitamos, postulamos. Ya llevamos cuatro meses siendo parte de esta aventura. En este post les cuento cómo fue nuestra experiencia al llegar a Tinkuy, cómo nos terminó de convencer de que era la mejor opción, y por qué creo que la diferencia entre el colegio anterior y Tinkuy Marka es notable.
Juntos, pero no revueltos
Cuando decidí ser mamá, elegí el camino menos transitado, y lo hice con la intención de dar lo mejor de mí y tomar decisiones de manera consciente. Encontré en Tinkuy el espacio que ofrecía esas oportunidades; pero no todo es miel sobre hojuelas. Me fui dando cuenta de cómo mi propia experiencia educativa me iba metiendo cabe en la ruta. La ruta que elegimos como familia no es siempre fácil de navegar, porque implica un salto de fe para el cual nuestra propia experiencia educativa no nos ha equipado. A veces pareciera que él va aprendiendo y yo esforzándome por desaprender. Aquí los dos nos remangamos y trabajamos parejo; pero cada uno en su propia ruta. Juntos, pero no revueltos.
Ser mejores aliades de ruta
Las familias de Tinkuy creen en sus hijes; creen que son capaces de desarrollar sus talentos con autonomía y con responsabilidad. Por eso, asumen el compromiso de darles espacio y tiempo para aprender a su propio ritmo. Pero luego, es muy difícil honrar ese compromiso, porque hay otras creencias, de nuestra propia crianza y educación tradicional, mitos, que nos hacen dudar y temer. Y entonces reaccionamos de maneras que no siempre ayudan a nuestros Pumas. ¿Qué mitos son estos? ¿Cómo ser mejores aliades? En este blog comparto algunas reflexiones a partir de lo que he visto y de lo que familias y Pumas me han contado.
Jugar libremente, sin supervisión
Siempre he sido una gran defensora del juego libre y sin supervisión. Lo que más ha llamado mi atención, siempre, es la diferencia que hay entre el comportamiento e interacción entre les niñes cuando hay, o no, une adulte presente. Sin embargo, estas dos últimas semanas, me he cuestionado cuán necesario es el juego sin supervisión. Pero luego de esta experiencia que les contaré en este blog, reconfirmé su importancia.
Habitar más allá de Tinkuy
Habitar los espacios públicos es una forma de hacer pedagogía. Los Pumas lo demuestran cuando nos alistamos para ir al parque y son conscientes de que existe todo un mundo por descubrir allá afuera. Salir de Tinkuy —como infraestructura— no es salir a un espacio vacío de aprendizajes. Todo lo contrario: es seguir aprendiendo afuera. Existe un ritual detrás, un ritual que va de la mano con la construcción de ciudadanía; un ritual que se convierte en un insumo importante para la Ruta de Héroe de nuestros Pumas.
Lección de Integridad
Desde hace varios años, cargo con la idea de que consumir noticias sobre política es doloroso y desesperanzador. Como antídoto a la dura realidad, tengo presente lo que decía Mr. Rogers: “Cuando era niño y veía cosas aterradoras en las noticias, mi madre me decía: ‘Busca a los que ayudan. Siempre encontrarás gente que ayuda’”. La ayuda viene en muchas formas. Por eso, considero necesario aferrarme a las luces de esperanza para renovar la fe, como dijo Inés hace unas semanas. Así que hoy vengo a compartirles mi rayito de sol.
Confiando en el proceso
En esta oportunidad, Yassira nos comparte cuatro historias de cómo los Pumas Spark, desde los tres años, van enfrentando sus retos y conquistando nuevos aprendizajes de manera autónoma, a su propio ritmo y por su propia motivación. Aprenden que el error es un compañero inseparable del aprendizaje, que el aprendizaje se conquista de a poquitos y con mucha práctica, que hay cosas que todavía no pueden hacer, pero que sí lo lograrán, que ellos pueden lograr las metas que se propongan.
Consentimiento y soberanía corporal
¿Qué son el consentimiento y la soberanía corporal? ¿Qué significa saber/poder acompañar a mi Puma para que respete y haga respetar los límites del consentimiento y la soberanía corporal, sin intervenir, sin rescatarlo y sin perseguirlo? Giovanna Mejía , mamá Tinkuy, es nuestra blogger invitada esta semana de break y comparte aquí sus reflexiones en esta parte de su viaje de héroe.
Una fe renovada
Tinkuy nació hace seis años como un acto de fe. Pero el golpe de los casi dos años de cuarentena fue muy duro, y la tormenta que tuvimos que sortear en el retorno, aún más intensa. Construir la cultura de intencionalidad, civilidad y excelencia —que caracteriza a las comunidades learner-driven de Acton— parecía una tarea titánica. Debo confesar que en ese momento mi fe tambaleó. Entonces volví la mirada sobre la tribu, y hoy las cosas son muy diferentes. Este 2023, Tinkuy ha zarpado a otro nivel. Hemos tenido el mejor primer trecho de nuestra historia.
El lenguaje que usamos
Dave Logan, John King y Halee Fischer-Wright, en su libro Tribal Leadership, nos dicen que solo a través del lenguaje es que las tribus —que se forman naturalmente entre los seres humanos— van creando su realidad. Les autores explican que se puede “predecir el rendimiento de la tribu contando el número de personas que habla la lengua de cada etapa y observando quién ocupa posiciones de liderazgo”. Para mí, como guía que acompaña a esta Tribu compleja y maravillosa, es claro que tenemos ahora mismo una tribu de “Guerreres Solitaries” (Etapa 3). Este 2023, nos toca dar un salto como Tribu: dejar la Etapa 3 y saltar a la Etapa 4: Orgullo de Tribu.
Ser Tribu
El llamado a la aventura
¿Qué significa estar en Tinkuy? “Tinkuy es para niñes que no necesitan a alguien que les diga todo el tiempo lo que tienen que hacer”, dice Aurelia, de 6 años. Entramos en la segunda semana del trecho y poco a poco se han ido retomando los compromisos, las rutinas y las costumbres. Los Pumas han tenido discusiones socráticas sobre cómo cuidar el espacio de flow (concentración) y han hecho promesas con las que gobernarán su tribu. Como en las relaciones simbióticas: la meta es crear un espacio seguro en el que todes puedan colaborar y crecer juntes.
Reencuentros y encuentros
¿Cómo acompaño a mi Puma en su ruta?
En Tinkuy los responsables de aprender y de hacer un trabajo de calidad son los Pumas, no sus guías ni su papá o mamá. Sin embargo, sus papás y mamás asumen el compromiso de interesarse por el progreso del Puma, celebrar su esfuerzo, sus logros y sus fracasos (como fuente de aprendizaje), alentarle con mentalidad de crecimiento, cultivar canales constantes de diálogo abierto donde su Puma se sienta empoderade, y ayudarles a reducir al mínimo las fuentes de distracción, así como combatir la victimización y la resistencia.
¿En qué se diferencia Tinkuy del unschooling?
¿Cuál es la diferencia entre Tinkuy y unschooling ? Este post, se enfoca en dos aspectos clave que diferencian a Acton (y Tinkuy) del modelo Sudbury y de unschooling, según el testimonio de diferentes fundadores de Acton Academies alrededor del mundo. Primero, el rol de les adultes es creativo y activo al inicio, y se encoge con el tiempo. Segundo, la libertad precede a la responsabilidad, siempre.
Overparenting: Cuando mucho de algo bueno hace daño
Con más niveles de educación y más información sobre la infancia, papás y mamás buscan formas de criar lo mejor posible a sus hijes, protegerles de todo peligro y darles las mejores oportunidades en la vida. Esto, que puede ser en un principio bueno y natural, se convierte en overparenting cuando se lleva a un punto en el que interfiere con el desarrollo y autonomía de les niñes. Seligman advertía ya en 2007 que cuando se enfatiza el proteger los sentimientos y la autoestima de les hijes a toda costa, sin permitir afrontar los retos, desarrollar destrezas, no consigue nada. O más bien, se consigue todo lo contrario: generaciones más frágiles, vulnerables, dependientes, inseguras, ansiosas, deprimidas, entitled.
Sobre el bullying y nuestro rol de adultos (testimonio de mamá)
Lee esta reflexión de una mamá de nuestra comunidad, compartida en el chat de familias. A partir de las situaciones de bullying difundidas en medios y redes en junio de 2022, ella comparte su experiencia en Tinkuy y cómo la política de tolerancia 0 a la burla, el sarcasmo, la falta de respeto y, por supuesto, la violencia, llevaron a su familia a cuestionar sus propias creencias y percepciones de lo que era y no era aceptable.